.............................................................................................

Llamamos a todos y a todas no a soñar, sino a algo más simple y definitivo, los llamamos a despertar. - Sup Marcos (1/enero/1999)

....................................................................................

“Porque en el fondo, uno ama al mundo a partir de la certeza que este mundo, triste mundo convertido en campo de concentración, contiene otro mundo posible. O sea, que el horror está embarazado de maravilla.” -Eduardo Galeano

miércoles, 4 de diciembre de 2013

...y que el 2014 nos agarre confesados...

::::::::::::::::::::::::::::::::
Editorial para Zigma en la Política del 04 de diciembre de 2013
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
:::::::::::::::::::::::::::
Se ha cumplido ya el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto como presidente de México, además estamos a unas semanas de finalizar el 2013, por lo que un balance de lo sucedido en el país es necesario.
Para no perder la costumbre, diciembre nos recibe con murallas y policías alrededor de las sedes del poder legislativo de la nación. No hay mejor imagen para resumir el 2013. Un año donde el gobierno y los partidos políticos han concentrado en sus cúpulas el poder para impulsar reformas largamente postergadas, reformas cuyas consecuencias y alcances han movilizado la protesta y resistencia de miles de profesores, trabajadores del campo, indígenas, estudiantes, defensores de derechos humanos, contribuyentes y la ciudadanía que rechaza la privatización de los recursos energéticos del país.
Y es que estábamos mal acostumbrados por los 12 años de gobierno ausente, indolente e inoperante encabezado por los blanquiazules. Los tricolores, supieron cómo hacerlo, y pactando por México con las cúpulas perredistas y panistas, planchando reformas en lo oscurito y con mínimo o nulo debate, lograron impulsar las reformas en telecomunicaciones, educación,  en materia fiscal y, en estos momentos, están por aprobar la reforma política y por iniciar la dictaminación de la reforma energética. Y de eso se trata la política, dirán algunos, de negociar y acordar lo necesario para que el país se mueva. Hace unos días, Peña declaró que este año de su gobierno es el de las reformas; el siguiente será el de su implementación. ¿Pero son estas, por los modos en que se pactaron y acordaron, las reformas que México necesita? Si las juzgamos por la movilización y resistencia ciudadana, definitivamente no lo son.
En términos económicos, el año ha sido, por lo menos, decepcionante. Las infladas expectativas del Mexican Moment y de crecimiento del 4% se redujeron a un mísero 1.2% del PIB. El gobierno frenó el gasto público y  desaceleró la economía.
La violencia sigue. La estrategia peñista en la guerra por el control de los territorios y el mercado de la droga es idéntica a la calderonista, pero sin el estruendo mediático. Hemos dejado de llamar guerra a un conflicto que genera 17 mil homicidios en un año. ¡Diecisiete mil! Michoacán y Tamaulipas son, por decirlo de una manera amable, estados fallidos. Human Rights Watch ha declarado que el gobierno de México no tiene un plan para combatir la inseguridad en el país Y el cambio de estridencia mediática ha tenido resultados, ¿o cómo explicamos la falta de indignación ciudadana por las decenas de cuerpos que siguen apareciendo en las fosas clandestinas de La Barca, allí, en ese territorio entre Michoacán y Jalisco?
En lo social, las policías comunitarias y autodefensas han mostrado el grado de desesperación de decenas de comunidades y municipios en Michoacán, Guerrero, Puebla y otros estados del país. Amnistía Internacional ha declarado que éste ha sido un año perdido para los derechos humanos en México. Eso sí, no dejemos de celebrar la libertad del profesor Alberto Patishtan conseguida después de 13 años, por la lucha que el propio profe y su familia, su pueblo y diversas organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil encabezaron.
Y sí, pues, apenas empieza diciembre y al año aún le queda algo de cuerda. Cuerda que está corriendo en estos momentos en el legislativo para la aprobación de la reforma político electoral. Una reforma que vislumbra más concentración de poder en los partidos políticos, que avalaran la reelección de legisladores y presidentes municipales, pero nada de la revocación de mandato, la rendición de cuentas y las consultas ciudadanas. También se prevén cambios en el Código Federal de Procedimientos Penales que permitirán al gobierno espiar las comunicaciones de sus ciudadanos y restringirán la libertad en internet. Además, López Obrador ha sufrido un infarto, justo cuando la Reforma Energética está por ser aprobada detrás de las murallas.

Sirva este texto como un somero repaso de lo que es y ha sido este 2013… y, pues, que el 2014 nos agarre confesados…

miércoles, 20 de noviembre de 2013

TPP: el golpe de estado de las corporaciones internacionales

::::::::::::::::::::::::::::::::
Editorial para Zigma en la Política del 11 de noviembre de 2013
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
:::::::::::::::::::::::::::
¿Se imaginan a una docena de estados “democráticos” reuniéndose en secreto para negociar un acuerdo vinculante de liberalización comercial total a espaldas de sus ciudadanos? ¿Se imaginan lo que en esas mesas se estará negociando como para que sólo 3 ciudadanos de cada país tengan acceso a esa información? ¿A quiénes imaginan que beneficiaría una asociación comercial multilateral absolutamente cerrada al escrutinio público? Dejemos de imaginar, porque el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica o TPP por sus siglas en inglés, es exactamente eso.
El TPP es más que un tratado de libre comercio, es toda una plataforma para la liberalización total del comercio entre EUA, Australia, Malasia, Singapur, Nueva Zelanda, Brunei, Vietnam, Canadá, Japón, Chile, Perú y México- todos del área Asia – Pacífico. Estos 12 países representan alrededor del 40% del PIB mundial, del 30% del comercio internacional y el 11% de la población mundial. Las negociaciones del TPP iniciaron en el 2010 y desde entonces se han mantenido en el total hermetismo, manteniendo a la ciudadanía de estos países totalmente excluida de las negociaciones de sus 29 capítulos que abarcan temas tan variados como la agricultura, propiedad intelectual, servicios, compras de gobierno, economía y comercio, medio ambiente, trabajo y demás. El TPP busca la liberalización total del comercio, la protección absoluta a las inversiones extranjeras, tribunales independientes que diriman las controversias entre los estados y las corporaciones, así como la ampliación de la propiedad intelectual y de patentes. Al ser vinculante, los países suscritos al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico se comprometen a modificar sus leyes nacionales y locales para que no contravengan ningún punto del TPP.
Todo lo que conocemos del TPP lo sabemos gracias a las filtraciones que Wikileaks ha hecho públicas recientemente. Ahora sabemos que además de unos pocos representantes de los gobiernos, 600 compañías estadounidenses sí tienen acceso a los documentos y el proceso de negociación. ¿Por qué se privilegia la participación de cabilderos de Monsanto, Wal-Mart, Chevron, Halliburton y otras trasnacionales? Simple y llanamente, para proteger y potenciar sus intereses por encima de los derechos de los ciudadanos.
Wikileaks filtró solamente el capítulo de Propiedad Intelectual del TPP. Allí se muestran de manera muy clara los intereses de las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y del entretenimiento. De ser firmado el capítulo de Propiedad Intelectual del TPP en los términos del documento filtrado se limitaría nuestra libertad y privacidad en internet, se limitaría nuestro acceso a medicamentos genéricos y corporaciones podrían patentar alimentos, semillas y conocimientos tradicionales.
Muy poco ha dicho el gobierno de México en relación al TPP. Unas escasas declaraciones de Idelfonso Guajardo, Secretario de Economía, dejan entrever que el gobierno impulsaría exportaciones de productos de manufactura de mayor valor agregado y no enfatizaría otros sectores, menos redituables, como la agricultura. Es decir, seguiría la maquilarización de la economía mexicana y el abandono del campo. De ser así, la dependencia alimentaria mexicana se incrementaría hasta un 80%, consolidando al campo mexicano como exportador de mano de obra barata para las maquiladoras.
El TPP plantea que las empresas paraestatales deben de modificar su estructura para participar como cualquier otra empresa en el libre mercado. Esto es de vital importancia para México y explicaría la prisa del gobierno por aprobar la Reforma Energética que modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución para que tanto PEMEX como la CFE compitan en el libre mercado.

Mientras las ciudadanías de los doce países conocen mejor los acuerdos del TPP y empiezan a mostrar y organizar su oposición, los gobiernos buscan acelerar la firma del acuerdo, incluso sin que tenga que ser aprobado por las cámaras legislativas respectivas, cediendo así derechos ciudadanos a los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos y sus corporaciones trasnacionales.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Patishtan libre

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Patishtan libre
Editorial para Zigma en la Política, 6 de noviembre de 2013.
@preynae
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¿Qué significa la libertad?, se preguntó Alberto Patishtan, preso injustamente por 13 años, ¡13 largos años!, el día en que él, su familia, su pueblo El Bosque y todas y todos quienes nos solidarizamos con él, recuperamos su libertad, nuestra libertad absoluta.
Libre por la limpieza de su conciencia. Desde el primer día, en aquel junio del año 2000, Alberto siempre argumentó su inocencia frente a las acusaciones, con claro tinte político, de haber participado en una emboscada contra policías en un camino de terracería en el municipio de El Bosque en Chiapas. Cito al profesor: “Desde un principio la libertad lo sentí, desde el primer día que llegué a la cárcel estoy libre. Y me he sentido libre siempre.”
¿Quién es Alberto Patishtan? Luchador y maestro. Un hombre con esa templanza que acuerpan los pueblos indígenas de México y el mundo. Patishtan, ha dicho él mismo, que es una persona que, aunque está perdiendo la vista por su enfermedad, no ve tanto por los ojos, pero sí, con mucha más claridad por el corazón. Casi un Gandhi por su discurso no violento y su espiritualidad, escribió la periodista Blanche Petrich. Es un símbolo de lo que falta por hacer. Porque, de nuevo, en sus palabras, “mientras el problema no se acabe, menos nosotros”.
Y es que el problema no se ha acabado. La libertad de Alberto Patishtan, lograda por trece años de lucha, a través de un indulto que reconoce que el estado mexicano violó sus derechos humanos es el ejemplo paradigmático de que el poder judicial en México no es una institución de justicia. Esa es una de las grandes tragedias de nuestro país, los miles de inocentes, los miles de Patishtanes que padecen la prisión por un sistema de justicia podrido.
Y allí, en prisión, Alberto Patishtan fue de todo: maestro, doctor, abogado, psicólogo, sacerdote. Acompañando a cientos de presos, escuchándolos, alzando la voz, sonriendo – porque un día sin sonreír es un día perdido-, aguantando 21 días de huelga de hambre, formando pueblos, comunidades dentro de la prisión, consiguió, en colectivo, la libertad de 108 personas injustamente presos. Él es el 109. Pero faltan. Preso sigue su compañero de la Voz del Amate, Alejandro Sántiz, sentenciado a 30 años de prisión por un crimen que no cometió. Sin duda, la libertad de Alberto nos hace un poco más libres a todas y todos. Más libres para seguir construyendo justicia en este país, nuestro México.



lunes, 28 de octubre de 2013

Presentación. Desarrollo en "Nuevos Paradigmas y Universidad en el Siglo XXI"

28 de octubre de 2013.
Buenos días, compañeras.
Buenos días, compañeros.
Buenos días a las y los presentes y también a quienes nos siguen por internet.

Agradezco la oportunidad que las organizadoras de este evento me brindan para presentar y moderar la tercera sesión del Ciclo de Conferencias Nuevos Paradigmas y Universidad en el siglo XXI. El tema que hoy nos convoca es el DESARROLLO.
El desarrollo y la urgencia por pensar, entender, proponer y construir alternativas frente al permanente estado de crisis en que nuestras sociedades viven actualmente. Un estado de crisis que es, a la vez, causa y efecto de abrumadoras concentraciones económicas y de poder en aquellos a los que #OWS caracterizó como el 1%; de una lacerante pobreza en más de la mitad de la población mundial; y, de una acelerada devastación ambiental.
Hace apenas un mes, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el IPCC, ese espacio donde decenas de científicos discuten el cambio climático, publicó su quinto reporte. En él se concluye que:
-          El cambio climático es innegable.
-          La concentración atmosférica de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso ha aumentado a niveles sin precedentes en los últimos 800,000 años. ¡800,000!
-          La actividad humana, es decir, nosotros hemos influido en este calentamiento con un 95% de certeza.
-          Contrarestar el cambio climático requiere una decidida y substancial reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. (hasta aquí el IPCC).
Vivimos en un mundo, un sistema, en sociedades que van al abismo y que, aferrados, como los republicanos en EUA, no levantamos el pie del acelerador. Somos adictos al riesgo.
Los próximos treinta años serán clave para la subsistencia humana en este planeta. ¿Dónde estaremos entonces? ¿Habremos hecho algo o solamente lamentaremos no haber atendido todas las advertencias y evidencias? Treinta años que empezaron ya y en los que cada cosa que hagamos o dejemos de hacer tendán consecuencias.
Sirva esta seción del Ciclo de Conferencias Nuevos Paradigmas y Universidad en el Siglo XXI para hacernos preguntas y provocar acciones.
Sirva pues para que nos preguntemos y entendamos cómo es que hemos llegado a estas crisis. ¿Son el desarrollo y el progreso responsables de esta catástrofe o son la luz al final del túnel? ¿Es posible seguir en busca del crecimiento económico infinito cuando vivimos en un mundo finito? Un solo mundo finito. ¿Es a través del mercado, del libre mercado, que podremos hacer frente al cambio climático? ¿O es el estado quien debe de guiar y controlar las acciones? ¿Están los gobiernos, los mercados a la altura del reto? ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos, no como consumidores, ni electores, sino como ciudadanos del mundo frente a estas crisis?
¿Qué alternativas están ya sucediendo? ¿Es la tecnología la que nos salvará? ¿Son los impuestos a las emisiones y el mercado de bonos los incentivos corrector para reducir significativamente las emisiones? ¿Son las acciones locales, comunitarias, autónomas de las que tenemos que aprender? Son los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas en relación con el mundo y la naturaleza la fuente de esperanza?
¿Cómo Universidad, como Universidad Iberoamericana, con nuestras filias y nuestras fobias, cuál es nuestra responsabilidad como profundizadores de las crisis o como constructores de nuevos modos, de paradigmas otros: socialmente justos, pacíficos, dignos y ambientalmente viables? ¿Aún, como Universidad, tenemos la capacidad de aprender o solamente somos reproductores de un sistema y de modas cientificistas? ¿Tenemos la disposición ética y política de actuar comprometidamente a la construcción de un mundo con paz, justicia y dignidad?
Iniciemos, pues, esta larga jornada en que la Universidad Iberoamericana honra con la presencia de cuatro conferencistas que aportaran elementos para estas discusiones. Damos la bienvenida a Mathis Wakernaguel, Víctor Manuel Toledo, James Quilligan y Gustavo Esteva. Bienvenidos. Welcome.
A lo largo de la mañana escucharemos sus cuatro conferencias magistrales y por la tarde entablaremos un diálogo, todos juntos, en relación al tema que nos convoca.

Iniciemos, pues.

viernes, 11 de octubre de 2013

#YoSoy132. ¿Qué denuncia? ¿Qué anuncia?

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
#YoSoy132. ¿Qué denuncia? ¿Qué anuncia?
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
Texto leído en el Panel “La emergencia de los jóvenes en la crítica y la construcción del poder” de la Cátedra Alain Touraine “El Poder Hoy”. Universidad Iberoamericana Puebla.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

11 de octubre de 2013
Buenos días, compañeras.
Buenos días, compañeros.
Primero y antes que nada agradecer a la Universidad Iberoamericana de Puebla por todo el trabajo comprometido e inteligente que realizaron para llevar a cabo este espacio de aprendizaje colectivo, justo en este lugar nombrado en memoria de Ignacio Ellacuría; justo aquí, en el sitio que durante la visita del Subcomandante Marcos, en el marco de esta misma CátedraTouraine, nombraron el lugar de la palabra de todos y todas, el recinto de la escucha de todas y todos.
Agradezco a las y los compañeros de la Ibero Puebla: Maru, Eduardo, Ana Lydia, Óscar, Claudia, Marcela.
Han sido días de aprendizajes diversos y profundos para mí.  En ese sentido, nuevamente, agradecer a todas y todos los compañeros que han tomado la palabra los días anteriores. Ha sido muy impresionante escuchar a Alain Touraine –y verlo tomar notas-, a Boaventura de Sousa, Adolfo Gilly, Ivon le Bot, Javier Sicilia, Pedro Miguel, Blanche Petrich y, especialmente, a Rossana Reguillo referirse al #YoSoy132 como lo han hecho estos días. Sus palabras me obligaron a repensar y reescribir las notas que hoy orientan las mías. Estoy convencido de que el pensamiento, los conocimientos son grandes armas para luchar, para resistir, para nunca dejar de hacer lo que tenemos que hacer. Porque, parafraseando al compañero Roberto Garretón, el conocimiento sirve para la vida o no sirve para nada.
Un espacio sobre la emergencia juvenil no puede pasar sin saludar a los miles de jóvenas y jóvenes zapatistas que marcharon el pasado 21 de diciembre por las ciudades de Chiapas; las y los votanes que cuidaron nuestros pasos. También saludo a Héctor Patishtan, hijo del profesor Alberto Patishtan, preso político por más de 13 años.
Hablo a título personal, pero en mi voz, en mi pensamiento se refleja lo escuchado y aprendido en decenas de reuniones, asambleas y marchas compartidas con cientos de compañeras y compañeros en año y medio. Agradezco a los compas de Más de 131 y #YoSoy132 que están aquí hoy o que nos siguen por el streaming. Si algo hay de verdad y esperanza en estas palabras es gracias a ustedes. Si no lo hay, la responsabilidad es toda mía.
Dicho esto, comparto algunos contextos y reflexiones sobre #YoSoy132, la emergencia de los jóvenes en la crítica y la construcción del poder.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los contextos históricos, sociales y no-sociales en México y el mundo en los cuales irrumpe el #YoSoy132 han sido abordados en muchos de los páneles anteriores.
El proceso de desocialización donde el poder financiero, el poder más fuerte de todos, especula con capitales, naturalezas, futuros y las vidas de todos (los otros y los nosotros).
Donde gobiernos activamente controlan el lado obscuro de internet para espiarnos, controlarnos, vigilarnos porque todos, todas somos sospechosos.
Donde decir México es un eufemismo, porque este país es la catástrofe.
La guerra por el control de los mercados ilegales y territorios entre el crimen organizado y el desorganizado –es decir, el estado- nos tiene en esta barbarie totalitaria que nos describió Javier Sicilia, que ha dejado cien mil muertos y siguen, 30 mil desaparecidos y siguen. México es un juvenicidio.
México, este despotismo democrático que Gustavo Esteva ha caracterizado como el lodo donde no es posible distinguir entre el mundo del crimen y el mundo de las instituciones.
Donde el monopolio televisivo concentra tanto poder como para convencernos que tenemos  los medios que nos merecemos, porque somos un país de jodidos. Un totalitarismo mediático, donde “los cárteles de la comunicación encubren todo y construyen un imaginario al reverso de la realidad.”[1]  Donde los políticos profesionales no representan más que a sus propios intereses.
Un México donde los jóvenes (los que hemos sobrevivido esta guerra; los que no nos hemos exiliado junto con los más de 20 millones de compatriotas que viven más allá del Río Bravo) vemos cerrarse una tras otra las puertas, las oportunidades,  los derechos.
Y allí en medio de la catástrofe, cuando en el teatro electoral sólo esperaban el sonido autocomplaciente de las risas y aplausos grabados, los extras se enmascararon con el rostro del innombrable – símbolo del neoliberalismo privatizador en México-, y trajeron a la memoria a Atenco – símbolo de la violencia de estado y su impunidad-, y develaron el matrimonio del poder mediático con el actor principal. Allí, frente a la comunidad de la Universidad Iberoamericana, el escenario se derrumbó. El maquillaje se resquebrajó. El guión, la historia cambió.
Y en un solo fin de semana, pasamos de la tristeza y desesperanza a la rabia e indignación. Y del auditorio a las redes se multiplicaron los ‘yo’s’ que perdieron el miedo (o se lo aguantaron) y le dieron 131 nombres, 131 rostros, 131 cuerpos, 131 identidades, 131 dignidades y más a un México ávido de ellos, necesitado de ellos.
Y la viralización de la emoción, llevó a la viralización de la solidaridad y la fuerza. Frente a la catástrofe, nosotros, nuestros cuerpos, nuestras redes, nuestras indignaciones.
Bocanada de aire fresco. El espacio entre lo que denunciamos y lo que anunciamos, donde todo fue posible.
En una semana, #YoSoy132 confrontó al poder mediático y político profesional; se construyó una identidad y un hashtag; generó solidaridades; y pasó de las redes a las calles, y también viceversa. Tanto en la Estela de Luz –símbolo de la corrupción y la guerra en México- como en las Islas de la UNAM, miles de jóvenes, estudiantes en su mayoría, de universidades privadas y públicas, nos encontramos… y nos dimos cuenta que no nos conocíamos, pero que teníamos muchas cosas que decirnos.
Y el poder tuvo miedo, porque nosotros, ese otros nosotros posible, lo habíamos perdido. Porque las calles, las asambleas y las redes se abrieron como grandes alamedas.
Y denunciamos[2] la catástrofe, esa acumulación de crisis, esa inhumanidad que se construye en la normalidad social, en ese orden social que no se mueve solo, sino que se mueve por mí. Y ante la catástrofe anunciamos ser el mundo que queremos construir. Nos conocimos y relacionamos y organizamos de otro modo, uno horizontal, abierto, poniendo nuestras identidades, historias y modos en juego. De algún modo, las prácticas, los encuentros virtuales y callejeros, fueron el plan y la propuesta.
Denunciamos el totalitarismo mediático y anunciamos que sin democracia en los medios, no hay ni habrá democracia posible. Y fuimos los medios. Bloggeamos, youtubeamos, streamiamos nuestra propia historia. Propusimos y realizamos un tercer debate entre candidatos presidenciales (y sus réplicas en varios estados de la república). Un debate ciudadano cuyos formato, temas y preguntas fueron construidas colectivamente por decenas de estudiantes.
Denunciamos las violencias de Estado y su impunidad. Anunciamos que no olvidamos hasta que la justicia se siente entre nosotros, no olvidaremos. Y conocimos y nos conocieron en Atenco, en Huexca, en Xochicuautla, Saltillo, Morelia, Cherán.
Denunciamos la desesperanza, la tristeza y la soledad de la catástrofe, del individualismo desenfrenado, del desanimo que el adversario nos construye. Anunciamos que la lucha es felicidad, que el encuentro, el acuerpamiento colectivo son alegría y consuelo.
Denunciamos el matrimonio entre los medios y su candidato predilecto. También las prácticas antidemocráticas de compra de votosa durante la jornada electoral. Anunciamos que somos ciudadanos con vocación de transparencia y vigilamos, en red y en las calles, las urnas. Informamos de los cientos de irregularidades que recopilamos.
Denunciamos las violencias estructurales y directas del Estado y nos anunciamos como una lucha pacífica, pero enérgica. Denunciamos la corrupción y sumisión del poder de Estado a los caprichos del mercado y anunciamos que nuestro objetivo es crear una nueva cultura política, ampliar el horizonte de lo posible.
Denunciamos la violencia policía, la criminalización de la protesta, las detenciones arbitrarias. En las redes y en las calles hemos documentado las violaciones a los derechos humanos y nos afirmamos en que protestar es un derecho y reprimir un delito.
Denunciamos que políticas y poderes globales operan en todo el mundo con las mismas consecuencias de desocialización e incremento de vulnerabilidad del 99% (utilizando la expresión de Occupy Wall Street). Anunciamos que somos uno de los varios movimientos alrededor del mundo. Procesos que con nuestros particulares contextos e historias estamos apuntando al núcleo del poder, al centro del sistema para construir un mundo otro.
Y en eso estamos. Un año y medio después. Un año y medio donde la propia movilización, la propia resistencia han sido un proceso radical de aprendizaje colectivo, de formación, tal vez, de una generación entera.
Un año y medio después, muchos, todavía estamos en la hora de los balances. El momento de, entre todos, construir esas nuevas palabras, nuevos análisis, nuevos diagnósticos que nos permitan plantear modos más creativos de resistencias y alternativas. Procesos diversos donde el #YoSoy132 reflexiona y construye conocimiento sobre el propio #YoSoy132, sobre el Estado, sobre el viejo nuevo PRI. Iniciativas y esfuerzos para construir medios libres, profundamente éticos, profesionalizados y comprometidos. Espacios de defensa y promoción de los derechos humanos, de defensa del maíz nativo, de análisis sobre la reforma energética que realmente necesitamos, de acompañamiento a migrantes en su paso por México, en el acompañamiento y solidaridad con otros movimientos sociales, en la exigencia de libertad de Alberto Patishtan.
Seguimos, un año y medio después, porque frente a la catástrofe, ¿quién sino nosotros?





[2] En relación con uno de los lemas de la propia Cátedra Touraine: “El poder hoy. ¿Qué denuncia? ¿Qué anuncia?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

SCJN: ¿potencial o freno democrático?


:::::::::::::::::
SCJN: ¿potencial o freno democrático?
Editorial para Zigma en la Política del 25-09-2013
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
::::::::::::::::::
Para la mayoría de nosotros, ciudadanos mexicanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  órgano máximo del Poder Judicial en México, es una entidad de la que conocemos poco y entendemos menos. Los intrincados caminos legales (que no siempre de la justicia) en México; lo corrupto e ineficiente de muchos policías, ministerios públicos y jueces; así como el analfabetismo ciudadano sobre nuestros derechos y obligaciones nos dejan navegando en un mar obscuro cuando se trata de analizar el devenir de la Suprema Corte. En años recientes, las conversaciones donde la mencionamos están sumergidas en tensiones sociales, mediáticas y políticas de alcance nacional.
Cuando el parto lento de nuestra democracia nos sigue doliendo, la Suprema Corte podría ser la protagonista de la consolidación de la democracia, del avance de nuestros derechos y la justicia. Aún y cuando la Suprema Corte de Justicia toma sus decisiones jurídicamente, no podemos negar que tienen resultados políticos y pueden potenciar o frenar nuestra democracia.  
¿A la luz de algunos casos y resoluciones recientes, está la Suprema Corte de Justicia cumpliendo con su cita en la historia?
Las limitantes al fuero militar, la liberación de Florence Cassez, el negarse a atraer el incidente de reconocimiento de inocencia del profesor Alberto Patishtan y la reciente interpretación del artículo primero constitucional en  materia de derechos humanos ameritan cuestionarnos, casi pedagógicamente, para que podamos valorar el actuar del máximo órgano de justicia del país.
En un país en guerra por el control del mercado y trasiego de drogas, donde el ejército hace las labores de policía y en el que diversas organizaciones han denunciado violaciones a los derechos humanos por parte de militares, la SCJN determinó acotar el fuero militar y que jueces civiles juzguen a los militares que cometan crímenes. ¿Debilita esto al ejército y al Estado en su guerra por el control del territorio o nos fortalece como país en búsqueda de justicia para tantas víctimas en esta guerra?
Entre otras irregularidades, su detención fue recreada para ser transmitida en vivo por los principales noticieros matutinos del país. Florence Cassez, acusada de operar en una banda de secuestradores, fue puesta en libertad por la SCJN por violaciones al debido proceso. ¿Esta decisión desampara a las víctimas de secuestro o fortalece los derechos humanos de todas y todos, incluidos los presuntos culpables? ¿Qué señal manda la SCJN a la ciudadanía y a las autoridades?
Alberto Patishtán, el preso político más importante del país, ha comprobado su inocencia una y otra vez. Las violaciones al debido proceso también han sido documentadas, y aún así, deberá cumplir otros 47 años más en la cárcel. Todos, hasta el gobernador de Chiapas, senadores y diputados federales, organizaciones de derechos humanos, todos saben que es inocente y se han pronunciado por su libertad, pero la SCJN se negó a atraer el incidente de reconocimiento de inocencia presentado por la defensa del profesor Patishtan.  ¿Si es inocente y su proceso tiene tantas irregularidades como el de Cassez, por qué él sigue en la cárcel? ¿Por qué se negó la SCJN a liberar a Patishtan?
A inicios de este mes la SCJN resolvió que la Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México sea parte tienen el mismo rango, SALVO por restricciones expresadas en la propia Carta Magna. ¿Limita esta decisión los derechos humanos de los mexicanos? ¿Haber aceptado el mismo rango de los tratados internacionales debilita la soberanía mexicana? ¿Qué consecuencias tiene esta decisión para nuestra democracia?
Sirva este somero repaso para analizar y debatir el papel que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está tomando en este momento histórico. ¿Con sus decisiones potencia o frena el camino de nuestra democracia? ¿A la de sus resoluciones, está la Suprema Corte de Justicia cumpliendo con su cita en la historia?



lunes, 23 de septiembre de 2013

Algunas notas sueltas sobre situación en la montaña de Guerrero.

Algunas notas sueltas sobre situación en la montaña de Guerrero.

  1. A inicios de año comenzó el surgimiento de autodefensas y nuevas policías comunitarias en Guerrero.
  2. Policías comunitarias, principalmente la CRAC, fue muy cuestionada y se difundieron problemas y divisiones internas.
  3. La CRAC y otras organizaciones han sido desgastadas con protestas, provocaciones y detenciones.
  4. El territorio ha sido foco de atención de medios y gobiernos.
  5. Se hizo público que algunas mineras estarían detrás de los embates contra la policía comunitaria.
  6. El mismo territorio es de interés para la Cruzada contra el Hambre.
  7. Se hizo público que algunos comedores comunitarios en la zona son atendidos por militares.
  8. La montaña de Guerrero es devastada por Manuel. Los daños han sido invisibilizados y la ayuda va a cuentagotas.
  9. Se anuncia que algunos pueblos tendrán que ser reubicados.
  10. Entonces, después de la tragedia, ¿qué pueblos serán militarizados con el pretexto de la ayuda?
  11. ¿Qué pueblos serán reubicados para beneficio de las mineras? ¿Dónde ya hay concesiones? ¿Cuáles ya se exploran/ explotan?
  12. ¿Qué pueblos serán abandonados en el éxodo de migrantes que buscarán opciones como jornaleros?
  13. ¿Será por eso que no funcionó la prevención de protección civil?

martes, 10 de septiembre de 2013

40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

-*-*-*-*-*-*--*-*-*-*-*-*-
40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE
Pablo Reyna (@preynae)
Editorial para Zigma en la Política (@zigmapolitica).
11 de septiembre de 2013
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Hoy se conmemoran 40 años del golpe militar que derrocó al gobierno democrático de izquierda en Chile. Con el bombardeo al Palacio de la Moneda, concluyó un proceso inédito en el mundo donde un gobierno elegido democráticamente impulsaba grandes cambios sociales, políticos y económicos. En un mundo enfrascado en la guerra fría, la vía chilena al socialismo era un lujo que Estados Unidos no se podía permitir. Decididos a detener el avance del comunismo por América Latina, Estados Unidos participó activamente en la instauración de un gobierno militar brutal, que además de 3,214 ejecutados políticos y mil desaparecidos, impulsó el neoliberalismo en Chile. Durante su dictadura de 17 años, Augusto Pinochet impulsó la privatización de la economía chilena. Para algunos, el legado económico de la dictadura, llevado a cabo a punta de bayoneta, sigue siendo un ejemplo a seguir.
Cuarenta años después, la sociedad chilena vive una cierta estabilidad económica, pero impera la desigualdad. En el contexto de este aniversario y con miras a las elecciones presidenciales del próximo 17 de noviembre, la polarización de la sociedad chilena es evidente.  La exigencia de memoria, verdad y justicia de unos entra en tensión con el llamado a no mirar para atrás de otros; el pedir perdón de algunos magistrados contrasta con el reclamo de la sociedad por su complicidad con el dictador; la intención de  profundizar el modelo privatizador neoliberal del gobierno actual se enfrenta con propuestas políticas y sociales que buscan una nueva constitución, un nuevo modelo.


Y como la historia es nuestra y la hacen los pueblos, en años recientes los estudiantes chilenos han tomado las calles, la crítica y la propuesta. Se han convertido en actores políticos que denuncian las desigualdades del modelo social chileno, donde la educación pública no existe, es decir, es una mercancía más en el mercado de quien pueda pagarla. Diversos líderes estudiantiles recientes encabezan ahora proyectos políticos y sociales alternativos. Cuarenta años después, esta juventud chilena puede ser la generación que vuelva a abrir las grandes alamedas, aquellas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

Zigma Política - Golpe de Edo. en Chile (11/09/13) by Zigma909 on Mixcloud

Zigma Política - Golpe de Edo. en Chile (11/09/13) by Zigma909 on Mixcloud

miércoles, 28 de agosto de 2013

CRISIS AMBIENTAL Y POLÍTICA EN MÉXICO


-*-*-*-*-*-*--*-*-*-*-*-*-
CRISIS AMBIENTAL Y POLÍTICA EN MÉXICO
Pablo Reyna (@preynae)
Editorial para Zigma en la Política.
28 de agosto de 2013
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
No cabe duda, el cambio climático y la crisis ambiental global son el mayor reto de nuestros tiempos. Sí, el mayor reto de nuestros tiempos y de generaciones por venir. A pesar de esto, es impresionante la lentitud con la que social y políticamente estamos respondiendo a la emergencia. Salvo para los republicanos, está científicamente probado que el calentamiento planetario es ocasionado por las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que la especie humana emite a la atmósfera para mantener este modelo de desarrollo económico adicto a los combustibles fósiles.
Aún y cuando México es uno de los países con mayor diversidad natural en el mundo, ya está enfrentando consecuencias importantes del deterioro ambiental. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) estima que los costos monetarios del deterioro ambiental en México – incluyendo los desastres naturales- representan entre el 7 y 10.6% del PIB entre 1996 y 2010. ¡10.6% del Producto Interno Bruto! Además, el Centro Mario Molina, estima que se incrementará un 30% la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos: huracanes, inundaciones, sequías, deslizamientos.
Aunque el gobierno federal creó el Sistema Nacional de Cambio Climático a principios de este año, las propuestas de política ambiental están ausentes en el Pacto por México. Allí nada se dice de mares, costas, ciudades, biodiversidad, deforestación. Nada sobre medio ambiente en los apartados de desarrollo turístico e industrial. Pareciera que ni el gobierno ni los políticos han asumido que la sustentabilidad ambiental debe ser el eje de todas las políticas del país.
Para muestra un botón.
Como el General Lázaro Cárdenas nunca se pronunció al respecto, el impacto ambiental de la extracción y combustión de petróleo ha quedado relegada de la discusión sobre la Reforma Energética.  

Y aquí estamos. Frente al reto de conciliar crecimiento económico, justicia social, conservación ambiental y paz para México y el mundo. ¿Estaremos a la altura o, de plano, apagamos las luces y nos vamos?

martes, 20 de agosto de 2013

NOTAS SUELTAS AL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LOS CARACOLES ZAPATISTAS

07-08-2013
NOTAS SUELTAS AL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LOS CARACOLES ZAPATISTAS
:::::::::::::::::
Editorial al Zigma en la Política del pasado miércoles 7 de agosto de 2013
 @preynae
:::::::::::::::::::
El pasado 21 de diciembre, miles de zapatistas marcharon en silencio por cinco ciudades de Chiapas. A partir de entonces, han hecho públicos comunicados y convocatorias donde anuncian que en las próximas semanas se celebrarán, primero, el décimo aniversario de los caracoles zapatistas; la escuelita de la libertad según los zapatistas; y finalmente la Cátedra Itinerante Tata Juan Chávez.
El décimo aniversario del ejercicio de autogobierno de los zapatistas desecha los principales argumentos por los cuales los tres poderes  del estado mexicano se opusieron a los Acuerdos de San Andrés, a la iniciativa de ley Cocopa y a la controversia constitucional impulsada por 339 comunidades a la contrareforma Indígena. No, ni se ha desintegrado, ni balcanizado el país por los gobiernos zapatistas; tampoco han iniciado un proceso de independencia de la Nación Maya. Al atender a zapatistas, no zapatistas y hasta a antizapatistas, las Juntas de Buen Gobierno han demostrado que no son un estado dentro de otro. Quienes estuvieron en contra de las autonomías indígenas argumentaron que aumentarían los conflictos intercomunitarios. Diez años después, no sólo no hay evidencia de eso, sino que el territorio zapatista es uno de los más seguros de todo el país.
Poco a poco el autogobierno zapatista ha logrado impulsar procesos de salud, educación, alimentación y vivienda en cada una de las comunidades de los municipios autónomos. Además ha sido un proceso donde las comunidades aprenden a gobernar y gobernarse, en sus términos, a construir un buen gobierno. Las Juntas de Buen Gobierno son instituciones de autoridad colectiva y rotativa, es decir, un grupo de entre 5 y 7 personas de diversas comunidades ejercen el gobierno por 3 o cuatro semanas, para posteriormente entregar la autoridad a otro grupo. Así, cientos, tal vez miles de zapatistas han aprendido a ser gobierno. No todo es miel sobre hojuelas y los propios zapatistas han reconocido más de una vez que falta mucho por hacer, sobre todo en lo referente a los derechos de las mujeres en las comunidades y a la separación completa de la estructura militar del EZLN de la de gobierno civil autónomo.
¿Han sido exitosos los Caracoles, las Juntas de Buen Gobierno y el proceso autonómico de las comunidades zapatistas? La respuesta es obvia cuando se le contrasta con los resultados del proyecto de las Ciudades Rurales Sustentables. Son el agua y el aceite, ejemplos de dos visiones de mundo completamente distintas, con resultados aún más contrastantes.
 Las Ciudades Rurales Sustentables, impulsadas por la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, priorizan el reubicar comunidades dispersas en un centro de población, donde se les proveería de servicios básicos, infraestructura y condiciones para insertarse en el mercado. En el caso de Chiapas, las dos primeras ciudades rurales: San Juan Nuevo Grijalva y Santiago el Pinar son elefantes blancos sin servicios de electricidad, acceso a agua, con clínicas de salud sin médicos, ni medicamentos y que están en un proceso de abandono por parte de los pobladores quienes están regresando a donde estaban sus tierras.
Mientras tanto, las tensiones y conflictos por los recursos en territorios indígenas aumentan todos los días. El conflicto por el agua del Río Yaqui, la creciente violencia en la Sierra Tarahumara, las amenazas contra las comunidades guarijío que se oponen a una presa en Sonora, las luchas contra las concesiones mineras en Puebla, Tarahumara, Oaxaca y Wirikuta, además de la constante amenaza del crimen organizado a los pueblos indígenas de Michoacán y Guerrero,  las resistencias de los pueblos del Istmo frente a empresas de energía eólica, y del pueblo otomí en defensa de sus bosques, así como la exigencia por la libertad inmediata del preso político tsotsil Alberto Patishtán son algunas muestras de la injusticia estructural que padecen los pueblos indígenas de México. Como siempre, la planta que cura crece justo en la tierra donde el dolor se impone. Como alternativa, más de veinte organizaciones indígenas del país, incluido el EZLN, se reunirán en la Cátedra Itinerante, nombrada en memoria del líder indígena purépecha, Tata Juan Chávez. De ese espacio de diálogo colectivo se espera el relanzamiento del Congreso Nacional Indígena, un espacio de convergencia de los pueblos de México para la construcción de autonomías y resistencia a las históricas injusticias.

Habrá que estar muy atentos a lo que suceda a partir de mañana en territorio zapatista, porque si algo tenemos que reconocerle al EZLN, es que desde 1994 han hecho lo que han dicho, y en su comunicado del 21 de diciembre del 2012, después de la silenciosa marcha de 40 mil jóvenes zapatistas anunciaron el resurgimiento de su mundo. 

miércoles, 10 de julio de 2013

MUCHAS PREGUNTAS EN MEDIO DE LA CRUDA POSTELECTORAL….

Esta es la editorial que escribí para el Zigma en la Política de hoy, 10 de julio de 2013...
:::::::::::::::::::::::

MUCHAS PREGUNTAS EN MEDIO DE LA CRUDA POSTELECTORAL….

Los partidos políticos nunca pierden en una jornada electoral y la del pasado domingo 7 de julio no es la excepción.

Al PRI solamente le faltó la gubernatura de Baja California, la anhelada cereza en el pastel, pero obtuvo 8 de 13 capitales y el control de la mayor parte de los congresos locales. Afirma haber ganado el 55% de los cargos en disputa. Y aunque dejará de gobernar a más de 5 millones de personas en las más de 100 alcaldías que perdió, el PRI se declara ganador.

Todo mundo coincide en que ellos perdieron, pero el PRD se muestra sonriente. Celebra haber ganado una gubernatura y 4 capitales, todas de la mano del PAN. Aseguran haber demostrado que es un partido con alcance nacional más allá de AMLO y Morena.  Las derrotas en Zacatecas, Quintana Roo y la crisis de sus gobiernos y de su política aliancista que lo une con el PAN, el PRI y hasta el PANAL  reflejan la debilidad de esta izquierda institucional.

Madero con su anhelo de aplausos también declara ganador al PAN. Respira porque los resultados del domingo le dan aire en la presidencia de Acción Nacional. Aunque sus gobernadores replicaron las prácticas priístas de intervención en las elecciones, no hay autocrítica posible.  Gobernarán, afirman, al doble de ciudadanos que antes de las elecciones.

Aquí nadie pierde, pero quedan preguntas. ¿Son los gobernadores del PRI más fuertes que el Pacto por México y el propio presidente? ¿Es el fin del calderonismo en el PAN? ¿Hay izquierda institucional más allá de López Obrador?

VIOLENCIA Y NARCO
Éste ha sido el proceso electoral reciente más violento. En 10 de los 14 estados donde se realizaron votaciones se registraron hechos de violencia relacionados con el crimen organizado. Secuestros, asesinatos, amenazas en Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa, Oaxaca, Veracruz y Coahuila. La intervención electoral del crimen organizado contrasta con el silencio de los gobiernos estatales y federal al respecto. Así es, ahora el crimen organizado impone candidatos. ¿Es el narco el gran elector en México? ¿Presenciamos la institucionalización de la violencia electoral? ¿Es posible la democracia en estas condiciones?

GOBERNADORES
Los gobernadores son virreyes que después de ser elegidos se confieren poderes plenipotenciarios sobre su estado, su congreso, sus instituciones, su presupuesto, sus partidos, sus ciudadanos.. Gobernadores de todos los partidos, “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”, actuaron a favor de uno u otro candidato en Baja California, Puebla, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, Durango, Tamaulipas, Oaxaca. ¿Será, como afirma Gustavo Madero, que los gobernadores del PRI han rebasado ya a Peña Nieto y su adendum al Pacto por México?

INSTITUTOS ELECTORALES DE LOS ESTADOS
Cooptados por  partidos políticos y gobernadores, los institutos electorales de las entidades federativas están en una crisis de credibilidad. De aquellas instituciones democráticas y ciudadanas que, a finales de los 90 pensábamos,  garantizarían la equidad electoral , queda poco o casi nada. Los partidos políticos han monopolizado la designación de los consejeros y la han transformado en un reparto de cuotas descarado, turbio y cupular. Ningún partido político ha escapado a la tentación de controlar a su instituto electoral, hasta convertirlo en un teatro guiñol incapaz de regular los procesos electorales, fiscalizar el uso de recursos y sancionar los abusos e ilegalidades. ¿Qué hacemos con los institutos electorales de los estados? ¿Conociendo la ineficacia del IFE, que apenas un año después  ha sido capaz de reportar las irregularidades de las elecciones del 2012, un Instituto Nacional Electoral sería la respuesta? ¿Vivimos ya en la institucionalización de la delincuencia electoral?

ABSTENCIONISMO
De los más de treinta millones de mexicanos que fueron convocados a votar el pasado domingo, la mitad decidió no ejercer su derecho al voto. Vendrán las explicaciones: que los ciudadanos no se sienten representados por la partidocracia, que las campañas sucias de todos contra todos, que no hay plataformas políticas claras, que es el único modo en que la ciudadanía puede demostrar su rechazo a este sistema político, el “para qué voto si todos son iguales”, en fin, las razones son muchas. Pero, ¿a quién beneficia el abstencionismo, a los ciudadanos o a los propios partidos políticos? ¿Qué legitimidad tiene un gobernador o presidente municipal por el que solamente votó la cuarta parte del padrón convocado? ¿Es muestra de simple y llana apatía ciudadana? ¿Será que los propios partidos incentivan el abstencionismo para que su voto duro haga la diferencia? ¿Son el candigato Morris, el burro Chón, la gata Maya, el perro Titán y la gallina Tina la única alternativa ciudadana para manifestar el hartazgo?

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES
Por primera vez, un candidato independiente ganó una alcaldía. No, no nos referimos al candigato Morris, cuya candidatura fue la más likeada en redes sociales, sino a Raúl de Luna Tovar, ex panista, se inscribió como candidato independiente después que el PAN le negara la candidatura para la presidencia municipal de General Enrique Estrada en Zacatecas. Aún y cuando no es un candidato ciudadano, la victoria de Raúl de Luna es un hecho histórico. Pero, ¿que Raúl de Luna se haya desarrollado en un partido político, no desvirtúa a las candidaturas independientes?  ¿Serán las candidaturas independientes el nuevo destino de los políticos camaleónicos, esos que cambian de color dependiendo del entorno?

:::::
En fin, el malestar de la cruda poselectoral sigue mientras vemos que todos ganan. Los partidos, los políticos, el crimen organizado siempre ganan. ¿Será que los únicos que, como afirma The Economist, perdemos somos los electores?


martes, 25 de junio de 2013

ALBERTO PATISHTAN, EL PRESO POLÍTICO MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO

Ésta es la editorial que escribí para el Zigma en la Política (@zigmapolitca) del 25 de junio del 2013
:::::::::::::::::

ALBERTO PATISHTAN, EL PRESO POLÍTICO MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO
Pablo Reyna (@preynae)
25 de Junio de 2013

Alberto Patishtan Gómez es el preso político más importante de este país. El profesor indígena chiapaneco y luchador social cumplió el pasado 19 de junio trece años en prisión por un crimen que no cometió. Cuando el último recurso jurídico está por resolver su permanencia en prisión o su liberación, vale la pena recordar el contexto de guerra,  paramilitarización y conflicto político en el que fue detenido.

En Chiapas, entre 1997 y el 2000, el conflicto entre el EZLN y el gobierno del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y el gobernador sustituto Roberto Albores Guillén se vivió en la permanente tensión de la guerra de baja intensidad. En ese estado del sureste del país, estaban desplegados 1 de cada 5 efectivos castrenses, es decir, alrededor de 70 mil soldados en más de 300 establecimientos militares y, además, proliferaban grupos paramilitares alrededor de los territorios zapatistas y pro-zapatistas.
Esta guerra sucia nos despertó el 22 de diciembre de 1997 con la masacre de 45 mujeres, hombres y niños de la Sociedad Civil Las Abejas – organización indígena pacifica y pacifista - en la comunidad de Acteal en el municipio de Chenalhó, la matanza más cruel de la que tuviéramos memoria y por la cual aún se exige justicia.
Seis meses después, en junio de 1998, cientos de soldados y policías estatales, bajo las órdenes del gobernador Albores Guillén, avanzaron y desmantelaron el municipio autónomo zapatista de San Juan de la Libertad, municipio oficial de El Bosque, a 100 kilómetros al norte de la capital chiapaneca. Esa ofensiva provocó los primeros enfrentamientos entre el EZLN y el gobierno desde la tregua de enero de 1994. Después del ‘desmantelamiento’, de El Bosque (municipio que, según el periódico Reforma, entre 1997 y el  2000, registró 25 personas muertas y más de 30 heridas por violencia política) el gobierno estatal instaló como alcalde  a su incondicional priísta Manuel Gómez Ruíz. Durante su gobierno, el alcalde impuesto enfrentó la oposición del pueblo de El Bosque en la que participaba abiertamente el profesor Alberto Patishtan Gómez, quien redactó, a nombre del pueblo de El Bosque, una carta denunciando la corrupción y arbitrariedades y exigiendo la destitución  de Manuel Gómez Ruíz.
Ya en el verano del año 2000. Las campañas electorales, los rostros y promesas de Fox, Cárdenas y Labastida acaparaban las portadas y columnas de todos los periódicos. En el aire se sentía la posibilidad de la alternancia. El sueño de la democracia, de la paz. Ya habíamos escuchado que en 15 minutos se podría llevar paz a Chiapas. Faltaban tan solo 21 días para las elecciones cuando el 12 de junio un grupo de civiles armados emboscó un vehículo estatal y asesinó a siete elementos policiacos (entre ellos a un comandante de la policía estatal y otro de la policía municipal) e hirió a otras dos personas en un camino de terracería en el municipio de El Bosque. Del ataque sobrevivieron Rosemberg Gómez, hijo del alcalde príista, y Belisario Gómez Pérez. Al día siguiente tanto el EZLN como el pueblo de El Bosque se deslindaron del ataque y denunciaron que éste tenía indicios de ser auspiciado por el gobierno con la intención de aumentar la presencia militar en la zona.
Los dos sobrevivientes declararon versiones distintas sobre lo ocurrido. Para el agente estatal Belisario Gómez los tiradores nunca fueron visibles desde la patrulla en la que viajaban, por lo que no reconoció a nadie. En cambio, Rosemberg Gómez afirmó reconocer, por la voz, al profesor Alberto Patishtan, opositor al gobierno de su padre, delante del vehículo mientras sicarios disparaban.
Dos personas fueron detenidas basadas en ese único testimonio: Alberto Patishtan y el indígena zapatista Salvador López González. Salvador fue liberado un mes después por las inconsistencias en el testimonio; en cambio Alberto, aún con decenas de testigos que declararon haber estado con él en Simojovel y Huituipán el día de la emboscada, fue condenado a la pena máxima de 60 años en prisión – en los hechos, una cadena perpetua.
Desde entonces, centros de derechos humanos, universidades, organizaciones sociales, personalidades nacionales e internacionales se han pronunciado por la liberación del profe. Más pruebas se han aportado para demostrar su inocencia. Todos, incluso el gobernador Manuel Velasco, el subcomandante Marcos y el obispo de San Cristobal de las Casas, Felipe Arizmendí, están de acuerdo en que se debe liberar al preso político más importante de México, Alberto Patishtan, quien después de 13 años en prisión, agotará en estas semanas el último recurso jurídico posible en México para recuperar su libertad.


Zigma Política - Alberto Patishtan (26/06/13) by Zigma909 on Mixcloud

lunes, 20 de mayo de 2013


Hola.
Buenas tardes.
Buenas tardes, padre rector, Geno, Juan Pablo.
Buenas tardes coleg@s, compañer@s, amig@s... (Los que están aquí y a aquellos por tiempos y distancias no pudieron estar)…
Pues, con humildad y alegría acepto la responsabilidad y compromiso de servir a la Universidad Iberoamericana y a los pueblos indígenas desde el Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas. Lo acepto con la guía que hemos aprendido en el trabajo con compañeras y compañeros indígenas. Una guía de siete puntos:
SERVIR Y NO SERVIRSE
REPRESENTAR Y NO SUPLANTAR
CONSTRUIR Y NO DESTRUIR
OBEDECER Y NO MANDAR
PROPONER Y NO IMPONER
CONVENCER Y NO VENCER
BAJAR Y NO SUBIR
Como saben, la misión del PIAI es generar y potenciar espacios de vinculación, colaboración y aprendizaje colectivo entre los procesos y comunidades indígenas y las diversas áreas de la Ibero. En esa relación está su potencial y reto. Por un lado abrir los oídos, espacios y conocimientos universitarios a la realidad y urgencia de los procesos y comunidades; y por otro lado, construir confianzas, diálogos, conversaciones y colaboraciones pertinentes para el ejercicio y fortalecimiento de los derechos y autonomías indígenas.
En estos años de trabajo y compromiso, bajo la coordinación de mis maestros María Luis Crispín y Juan Pablo Vázquez, desde el PIAI hemos – y digo hemos como un nosotros, un nosotros , es decir, ustedes y nosotros. El PIAI es imposible sin todos nosotros.-
Desde el PIAI hemos acompañado los procesos educativos del Instituto Superior Intercultural Ayuuk, institución hermana del Sistema de Universidades Jesuitas; además de trabajar en la creación del Centro de Estudios Tarahumara en coparticipación con Servicios Integrales Émuri, ITESO y la misión jesuita de Tarahumara. En la región Ñhönho (otomí) de Querétaro se impulsó y acampaña la licenciatura en Emprendimientos de Economía Solidaria del IIÑ (que aprovecho para mencionar que el sábado pasado celebramos la graduación de la primera generación del instituto).  En Bacahjón, Chiapas, guiados por la amplia experiencia de la Misión hemos colaborado en la formación (a través de diplomados) de cargos tradicionales en (jkanan lum kinal) Cuidado de la madre Tierra, (poxtaiwuanej) Procesos de Salud Comunitaria  y de Sistema Jurídico Tseltal. En Guerrero, en conjunto con el INIDE, hicimos una propuesta innovadora para la certificación de profesores en ejercicio en contextos indígenas (amuzgos, nahuat, mixtecos y tlapanecos). Además, por supuesto, además de proyectos de investigación - acción, difusión y demás.
Todo, absolutamente todo, con ustedes, gracias a ustedes, compañeros, colegas, amigos.
Y tal vez éste sea el aprendizaje más importante.
Solos, aislados no podemos construir nada.
Juntos, siendo un nosotros diverso, desde la universidad y las comunidades, podemos imaginar, crear alternativas y acercarnos al sueño de un México con justicia, democracia y paz.
Por eso buscaremos acercarnos a las demás universidades del SUJ y AUSJAL, para trabajar y aprender y construir juntos, con humildad y compromiso.
Aprovecho el momento para agradecer a mis viejos… que así como los ven de sonrientes, hace unos años, en la sala de su casa me apoyaron, asustados como yo, cuando les compartí mi decisión de perseguir un sueño y dejar mi trabajo como ingeniero químico. Canta Cerati, má, pá, tarda en llegar, y al final y al final, hay recompensa.
María Luisa, maestra, gracias porque sé que te alegras hoy como la segunda madre que me eres.
Juan Pablo, gracias, gracias por todo, las confianzas, la amistad y las enseñanzas.
Eugenia, Rosario, gracias por querer compartir este proceso conmigo.
Y agradecerle, también, a ustedes compañeros estudiantes, porque a pesar de todas las evidencias, las injusticias, los dolores y horrores en todos lados, ustedes me dan esperanza.
Ya para terminar.
Y porque, como Howard Zinn nos dijo muchas veces, los pequeños actos de la gente común y corriente son la semilla de un mundo nuevo, así asumo este compromiso, con el modesto objetivo de cambiar el mundo.
Con humildad y alegría.
Falta lo que falta.
´p

....espacio para no olvidar ....

.... la memoria es, ya, una esperanza....

... Memorial de Agravios... para muestra, basta un espejo...

... civiles asesinados durante la guerra en irak ...

... por ustedes rebeldes, rebeldes seremos...

... por ustedes rebeldes, rebeldes seremos...
Foto de Pedro Valtierra