.............................................................................................

Llamamos a todos y a todas no a soñar, sino a algo más simple y definitivo, los llamamos a despertar. - Sup Marcos (1/enero/1999)

....................................................................................

“Porque en el fondo, uno ama al mundo a partir de la certeza que este mundo, triste mundo convertido en campo de concentración, contiene otro mundo posible. O sea, que el horror está embarazado de maravilla.” -Eduardo Galeano

lunes, 28 de octubre de 2013

Presentación. Desarrollo en "Nuevos Paradigmas y Universidad en el Siglo XXI"

28 de octubre de 2013.
Buenos días, compañeras.
Buenos días, compañeros.
Buenos días a las y los presentes y también a quienes nos siguen por internet.

Agradezco la oportunidad que las organizadoras de este evento me brindan para presentar y moderar la tercera sesión del Ciclo de Conferencias Nuevos Paradigmas y Universidad en el siglo XXI. El tema que hoy nos convoca es el DESARROLLO.
El desarrollo y la urgencia por pensar, entender, proponer y construir alternativas frente al permanente estado de crisis en que nuestras sociedades viven actualmente. Un estado de crisis que es, a la vez, causa y efecto de abrumadoras concentraciones económicas y de poder en aquellos a los que #OWS caracterizó como el 1%; de una lacerante pobreza en más de la mitad de la población mundial; y, de una acelerada devastación ambiental.
Hace apenas un mes, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el IPCC, ese espacio donde decenas de científicos discuten el cambio climático, publicó su quinto reporte. En él se concluye que:
-          El cambio climático es innegable.
-          La concentración atmosférica de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso ha aumentado a niveles sin precedentes en los últimos 800,000 años. ¡800,000!
-          La actividad humana, es decir, nosotros hemos influido en este calentamiento con un 95% de certeza.
-          Contrarestar el cambio climático requiere una decidida y substancial reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. (hasta aquí el IPCC).
Vivimos en un mundo, un sistema, en sociedades que van al abismo y que, aferrados, como los republicanos en EUA, no levantamos el pie del acelerador. Somos adictos al riesgo.
Los próximos treinta años serán clave para la subsistencia humana en este planeta. ¿Dónde estaremos entonces? ¿Habremos hecho algo o solamente lamentaremos no haber atendido todas las advertencias y evidencias? Treinta años que empezaron ya y en los que cada cosa que hagamos o dejemos de hacer tendán consecuencias.
Sirva esta seción del Ciclo de Conferencias Nuevos Paradigmas y Universidad en el Siglo XXI para hacernos preguntas y provocar acciones.
Sirva pues para que nos preguntemos y entendamos cómo es que hemos llegado a estas crisis. ¿Son el desarrollo y el progreso responsables de esta catástrofe o son la luz al final del túnel? ¿Es posible seguir en busca del crecimiento económico infinito cuando vivimos en un mundo finito? Un solo mundo finito. ¿Es a través del mercado, del libre mercado, que podremos hacer frente al cambio climático? ¿O es el estado quien debe de guiar y controlar las acciones? ¿Están los gobiernos, los mercados a la altura del reto? ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos, no como consumidores, ni electores, sino como ciudadanos del mundo frente a estas crisis?
¿Qué alternativas están ya sucediendo? ¿Es la tecnología la que nos salvará? ¿Son los impuestos a las emisiones y el mercado de bonos los incentivos corrector para reducir significativamente las emisiones? ¿Son las acciones locales, comunitarias, autónomas de las que tenemos que aprender? Son los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas en relación con el mundo y la naturaleza la fuente de esperanza?
¿Cómo Universidad, como Universidad Iberoamericana, con nuestras filias y nuestras fobias, cuál es nuestra responsabilidad como profundizadores de las crisis o como constructores de nuevos modos, de paradigmas otros: socialmente justos, pacíficos, dignos y ambientalmente viables? ¿Aún, como Universidad, tenemos la capacidad de aprender o solamente somos reproductores de un sistema y de modas cientificistas? ¿Tenemos la disposición ética y política de actuar comprometidamente a la construcción de un mundo con paz, justicia y dignidad?
Iniciemos, pues, esta larga jornada en que la Universidad Iberoamericana honra con la presencia de cuatro conferencistas que aportaran elementos para estas discusiones. Damos la bienvenida a Mathis Wakernaguel, Víctor Manuel Toledo, James Quilligan y Gustavo Esteva. Bienvenidos. Welcome.
A lo largo de la mañana escucharemos sus cuatro conferencias magistrales y por la tarde entablaremos un diálogo, todos juntos, en relación al tema que nos convoca.

Iniciemos, pues.

viernes, 11 de octubre de 2013

#YoSoy132. ¿Qué denuncia? ¿Qué anuncia?

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
#YoSoy132. ¿Qué denuncia? ¿Qué anuncia?
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
Texto leído en el Panel “La emergencia de los jóvenes en la crítica y la construcción del poder” de la Cátedra Alain Touraine “El Poder Hoy”. Universidad Iberoamericana Puebla.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

11 de octubre de 2013
Buenos días, compañeras.
Buenos días, compañeros.
Primero y antes que nada agradecer a la Universidad Iberoamericana de Puebla por todo el trabajo comprometido e inteligente que realizaron para llevar a cabo este espacio de aprendizaje colectivo, justo en este lugar nombrado en memoria de Ignacio Ellacuría; justo aquí, en el sitio que durante la visita del Subcomandante Marcos, en el marco de esta misma CátedraTouraine, nombraron el lugar de la palabra de todos y todas, el recinto de la escucha de todas y todos.
Agradezco a las y los compañeros de la Ibero Puebla: Maru, Eduardo, Ana Lydia, Óscar, Claudia, Marcela.
Han sido días de aprendizajes diversos y profundos para mí.  En ese sentido, nuevamente, agradecer a todas y todos los compañeros que han tomado la palabra los días anteriores. Ha sido muy impresionante escuchar a Alain Touraine –y verlo tomar notas-, a Boaventura de Sousa, Adolfo Gilly, Ivon le Bot, Javier Sicilia, Pedro Miguel, Blanche Petrich y, especialmente, a Rossana Reguillo referirse al #YoSoy132 como lo han hecho estos días. Sus palabras me obligaron a repensar y reescribir las notas que hoy orientan las mías. Estoy convencido de que el pensamiento, los conocimientos son grandes armas para luchar, para resistir, para nunca dejar de hacer lo que tenemos que hacer. Porque, parafraseando al compañero Roberto Garretón, el conocimiento sirve para la vida o no sirve para nada.
Un espacio sobre la emergencia juvenil no puede pasar sin saludar a los miles de jóvenas y jóvenes zapatistas que marcharon el pasado 21 de diciembre por las ciudades de Chiapas; las y los votanes que cuidaron nuestros pasos. También saludo a Héctor Patishtan, hijo del profesor Alberto Patishtan, preso político por más de 13 años.
Hablo a título personal, pero en mi voz, en mi pensamiento se refleja lo escuchado y aprendido en decenas de reuniones, asambleas y marchas compartidas con cientos de compañeras y compañeros en año y medio. Agradezco a los compas de Más de 131 y #YoSoy132 que están aquí hoy o que nos siguen por el streaming. Si algo hay de verdad y esperanza en estas palabras es gracias a ustedes. Si no lo hay, la responsabilidad es toda mía.
Dicho esto, comparto algunos contextos y reflexiones sobre #YoSoy132, la emergencia de los jóvenes en la crítica y la construcción del poder.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los contextos históricos, sociales y no-sociales en México y el mundo en los cuales irrumpe el #YoSoy132 han sido abordados en muchos de los páneles anteriores.
El proceso de desocialización donde el poder financiero, el poder más fuerte de todos, especula con capitales, naturalezas, futuros y las vidas de todos (los otros y los nosotros).
Donde gobiernos activamente controlan el lado obscuro de internet para espiarnos, controlarnos, vigilarnos porque todos, todas somos sospechosos.
Donde decir México es un eufemismo, porque este país es la catástrofe.
La guerra por el control de los mercados ilegales y territorios entre el crimen organizado y el desorganizado –es decir, el estado- nos tiene en esta barbarie totalitaria que nos describió Javier Sicilia, que ha dejado cien mil muertos y siguen, 30 mil desaparecidos y siguen. México es un juvenicidio.
México, este despotismo democrático que Gustavo Esteva ha caracterizado como el lodo donde no es posible distinguir entre el mundo del crimen y el mundo de las instituciones.
Donde el monopolio televisivo concentra tanto poder como para convencernos que tenemos  los medios que nos merecemos, porque somos un país de jodidos. Un totalitarismo mediático, donde “los cárteles de la comunicación encubren todo y construyen un imaginario al reverso de la realidad.”[1]  Donde los políticos profesionales no representan más que a sus propios intereses.
Un México donde los jóvenes (los que hemos sobrevivido esta guerra; los que no nos hemos exiliado junto con los más de 20 millones de compatriotas que viven más allá del Río Bravo) vemos cerrarse una tras otra las puertas, las oportunidades,  los derechos.
Y allí en medio de la catástrofe, cuando en el teatro electoral sólo esperaban el sonido autocomplaciente de las risas y aplausos grabados, los extras se enmascararon con el rostro del innombrable – símbolo del neoliberalismo privatizador en México-, y trajeron a la memoria a Atenco – símbolo de la violencia de estado y su impunidad-, y develaron el matrimonio del poder mediático con el actor principal. Allí, frente a la comunidad de la Universidad Iberoamericana, el escenario se derrumbó. El maquillaje se resquebrajó. El guión, la historia cambió.
Y en un solo fin de semana, pasamos de la tristeza y desesperanza a la rabia e indignación. Y del auditorio a las redes se multiplicaron los ‘yo’s’ que perdieron el miedo (o se lo aguantaron) y le dieron 131 nombres, 131 rostros, 131 cuerpos, 131 identidades, 131 dignidades y más a un México ávido de ellos, necesitado de ellos.
Y la viralización de la emoción, llevó a la viralización de la solidaridad y la fuerza. Frente a la catástrofe, nosotros, nuestros cuerpos, nuestras redes, nuestras indignaciones.
Bocanada de aire fresco. El espacio entre lo que denunciamos y lo que anunciamos, donde todo fue posible.
En una semana, #YoSoy132 confrontó al poder mediático y político profesional; se construyó una identidad y un hashtag; generó solidaridades; y pasó de las redes a las calles, y también viceversa. Tanto en la Estela de Luz –símbolo de la corrupción y la guerra en México- como en las Islas de la UNAM, miles de jóvenes, estudiantes en su mayoría, de universidades privadas y públicas, nos encontramos… y nos dimos cuenta que no nos conocíamos, pero que teníamos muchas cosas que decirnos.
Y el poder tuvo miedo, porque nosotros, ese otros nosotros posible, lo habíamos perdido. Porque las calles, las asambleas y las redes se abrieron como grandes alamedas.
Y denunciamos[2] la catástrofe, esa acumulación de crisis, esa inhumanidad que se construye en la normalidad social, en ese orden social que no se mueve solo, sino que se mueve por mí. Y ante la catástrofe anunciamos ser el mundo que queremos construir. Nos conocimos y relacionamos y organizamos de otro modo, uno horizontal, abierto, poniendo nuestras identidades, historias y modos en juego. De algún modo, las prácticas, los encuentros virtuales y callejeros, fueron el plan y la propuesta.
Denunciamos el totalitarismo mediático y anunciamos que sin democracia en los medios, no hay ni habrá democracia posible. Y fuimos los medios. Bloggeamos, youtubeamos, streamiamos nuestra propia historia. Propusimos y realizamos un tercer debate entre candidatos presidenciales (y sus réplicas en varios estados de la república). Un debate ciudadano cuyos formato, temas y preguntas fueron construidas colectivamente por decenas de estudiantes.
Denunciamos las violencias de Estado y su impunidad. Anunciamos que no olvidamos hasta que la justicia se siente entre nosotros, no olvidaremos. Y conocimos y nos conocieron en Atenco, en Huexca, en Xochicuautla, Saltillo, Morelia, Cherán.
Denunciamos la desesperanza, la tristeza y la soledad de la catástrofe, del individualismo desenfrenado, del desanimo que el adversario nos construye. Anunciamos que la lucha es felicidad, que el encuentro, el acuerpamiento colectivo son alegría y consuelo.
Denunciamos el matrimonio entre los medios y su candidato predilecto. También las prácticas antidemocráticas de compra de votosa durante la jornada electoral. Anunciamos que somos ciudadanos con vocación de transparencia y vigilamos, en red y en las calles, las urnas. Informamos de los cientos de irregularidades que recopilamos.
Denunciamos las violencias estructurales y directas del Estado y nos anunciamos como una lucha pacífica, pero enérgica. Denunciamos la corrupción y sumisión del poder de Estado a los caprichos del mercado y anunciamos que nuestro objetivo es crear una nueva cultura política, ampliar el horizonte de lo posible.
Denunciamos la violencia policía, la criminalización de la protesta, las detenciones arbitrarias. En las redes y en las calles hemos documentado las violaciones a los derechos humanos y nos afirmamos en que protestar es un derecho y reprimir un delito.
Denunciamos que políticas y poderes globales operan en todo el mundo con las mismas consecuencias de desocialización e incremento de vulnerabilidad del 99% (utilizando la expresión de Occupy Wall Street). Anunciamos que somos uno de los varios movimientos alrededor del mundo. Procesos que con nuestros particulares contextos e historias estamos apuntando al núcleo del poder, al centro del sistema para construir un mundo otro.
Y en eso estamos. Un año y medio después. Un año y medio donde la propia movilización, la propia resistencia han sido un proceso radical de aprendizaje colectivo, de formación, tal vez, de una generación entera.
Un año y medio después, muchos, todavía estamos en la hora de los balances. El momento de, entre todos, construir esas nuevas palabras, nuevos análisis, nuevos diagnósticos que nos permitan plantear modos más creativos de resistencias y alternativas. Procesos diversos donde el #YoSoy132 reflexiona y construye conocimiento sobre el propio #YoSoy132, sobre el Estado, sobre el viejo nuevo PRI. Iniciativas y esfuerzos para construir medios libres, profundamente éticos, profesionalizados y comprometidos. Espacios de defensa y promoción de los derechos humanos, de defensa del maíz nativo, de análisis sobre la reforma energética que realmente necesitamos, de acompañamiento a migrantes en su paso por México, en el acompañamiento y solidaridad con otros movimientos sociales, en la exigencia de libertad de Alberto Patishtan.
Seguimos, un año y medio después, porque frente a la catástrofe, ¿quién sino nosotros?





[2] En relación con uno de los lemas de la propia Cátedra Touraine: “El poder hoy. ¿Qué denuncia? ¿Qué anuncia?

....espacio para no olvidar ....

.... la memoria es, ya, una esperanza....

... Memorial de Agravios... para muestra, basta un espejo...

... civiles asesinados durante la guerra en irak ...

... por ustedes rebeldes, rebeldes seremos...

... por ustedes rebeldes, rebeldes seremos...
Foto de Pedro Valtierra