.............................................................................................

Llamamos a todos y a todas no a soñar, sino a algo más simple y definitivo, los llamamos a despertar. - Sup Marcos (1/enero/1999)

....................................................................................

“Porque en el fondo, uno ama al mundo a partir de la certeza que este mundo, triste mundo convertido en campo de concentración, contiene otro mundo posible. O sea, que el horror está embarazado de maravilla.” -Eduardo Galeano

miércoles, 19 de febrero de 2014

Policía Verde Olivo

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Policía verde olivo
Editorial para Zigma en la Política del 19 de febrero de 2014
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Hoy 19 de febrero de 2014 se conmemora el 101 aniversario de la creación del ejército mexicano. Y como es costumbre en estas efemérides, el comandante supremo de las Fuerzas Armadas exaltó la “lealtad institucional y el patriotismo a toda prueba” del ejército y su “aporte comprometido para que el país siga avanzando por la ruta de la libertad, la paz y la democracia.”
Esa grandilocuencia para celebrar a la institución que hace 8 años, al inicio de esta guerra por el control del mercado y trasiego de drogas,  fue transformada al vapor en policía verde olivo contrasta con lo que ayer mismo, Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, expresó como uno de los retos de México en materia de derechos humanos. Señaló que  los miembros del ejército y la marina siguen cometiendo graves violaciones a los derechos humanos: tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Además llamó a delimitar el fuero castrense para que los delitos y violaciones de los derechos humanos cometidos por miembros del ejército sean juzgados en tribunales civiles.
Amnistía Internacional no ha sido la única que ha puesto el dedo en esta llaga. Una de las principales recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo a México durante el reciente Examen Periódico Universal del 2013 fue, precisamente, que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares sean juzgadas por el sistema de justicia penal ordinario. Recordemos que entre 2006 y el 2013, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 8150 denuncias  de abusos cometidos por miembros del ejército y emitió 116 recomendaciones sobre casos donde las fuerzas armadas participaron en graves violaciones de los derechos humanos. La Procuraduría General de Justicia Militar reconoció en 2012 que solamente 38 militares habían sido condenados por violaciones a los derechos humanos.  Mientras los militares juzguen a sus pares, sin transparencia e independencia, la impunidad seguirá campeando.
Hay quienes afirman que la participación policial del ejército en esta guerra los ha desgastado. Pero también habrá que ponderar qué gana, además de mayor presupuesto, el ejército en esta guerra. Por lo pronto una buena parte de los mexicanos se van acostumbrando a verlos custodiando las plazas y las calles. La militarización de nuestra sociedad ha silenciado los llamados de la ciudadanía a que pronto, muy pronto, los soldados regresen a sus cuarteles. ¿Qué tanto poder político, allá, a la sombra de La silla del águila, en esta pax príista, están acumulando los mandos militares? No olvidemos que la dictadura perfecta siempre se desarrolló de la mano del ejército.



miércoles, 5 de febrero de 2014

Notas sueltas de un pesismista constitucional en el 97 aniversario de la Constitución

::::::::::::::::::::::::::::::::
Notas sueltas de un pesismista constitucional en el 97 aniversario de la Constitución
Editorial para Zigma en la Política del 04 de febrero de 2014
Pablo Reyna Esteves (@preynae)
:::::::::::::::::::::::::::
Me llamo Pablo Reyna Esteves y soy uno del 90% de los mexicanos que, como revela una reciente encuesta, conoce poco o nada de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La necesidad de escribir esta breve opinión en el contexto del nonagésimo séptimo aniversario de la promulgación de la Carta Magna en Querétaro, me pareció una inmejorable oportunidad para recurrir a mis apuntes de secundaria y preparatoria al respecto. De nada sirvió la intención, primero, porque nunca tomé apuntes y, segundo, porque nuestra Constitución ha sido reformada tanto en los últimos años que ya es otra Constitución.
Y es que a partir de 1982, el año en que México gira hacia las políticas económicas neoliberales, nuestra Constitución –ese texto general que regula las relaciones entre los poderes y de éstos con los gobernados- ha sido modificada más de 350 veces disminuyendo el espíritu social y progresista que hace años memoricé caracterizaba a la del ‘17. Reforma a reforma, aquél que fuera considerado como el pacto social más innovador de inicios del siglo XX, aquél, el de las garantías individuales, el del orgullo por lo establecido en el artículo 3° sobre lo educativo;  el 27° en relación al dominio de la nación sobre los recursos naturales y la propiedad agraria; el 39°, donde la soberanía reside en el pueblo; el 123, de los derechos de los trabajadores; el 130, de la separación de la iglesia y el estado. Aquel texto, en los hechos, ya no existe. México tiene una nueva constitución sin haberla declarado. Se ha desmantelado el estado de bienestar para impulsar uno neoliberal que sólo representa a los intereses políticos y económicos de la clase gobernante.
Estamos a tan solo 3 años de su centenario y el debate sobre qué tipo de Constitución necesitamos para México es urgente. ¿Qué papel debería jugar la constitución en nuestro país, un país sinónimo de desigualdades, sumido en una guerra, silenciada, pero guerra y objeto del deseo de poderes económicos y políticos trasnacionales?
Hay quienes argumentan que para restablecer la paz y el estado de derecho en México es necesario convocar a un nuevo proceso constituyente. Lo han demandado el EZLN, el MPJD y el Congreso Popular convocado y constituido hoy mismo. ¿Es posible un nuevo constituyente con la clase política que tenemos? ¿Es posible cuando tantos poderes fácticos nacionales y trasnacionales están interesados en lo que queda de México?
Yo, un pesimista constitucional, no creo que haya algo para celebrar el día de hoy, y tampoco lo habrá en tres años.






Zigma Política 5 de febrero 2014 by Zigma909 on Mixcloud

....espacio para no olvidar ....

.... la memoria es, ya, una esperanza....

... Memorial de Agravios... para muestra, basta un espejo...

... civiles asesinados durante la guerra en irak ...

... por ustedes rebeldes, rebeldes seremos...

... por ustedes rebeldes, rebeldes seremos...
Foto de Pedro Valtierra